jueves, 23 de febrero de 2012

¿QUÉ EDUCACIÓN CON LAS NEUROCIENCIAS?

Dolors Tohà 

Notas extraídas de una presentación en el marco del Grupo de Investigación, en 17 de febrero de 2012

 Dos grandes reformas en el mundo de la Educación han abonado el terreno a las neurociencias para que aporten soluciones a “lo imposible de educar”.

La primera, la LOGSE, quiso hacer constar en las programaciones una especie de “todo”. Había que explicitar lo que se enseñaba y también “lo que no se enseñaba”, pero los niños aprendían.  Introdujo la cuestión del desarrollo de capacidades en los niños  como  Objetivo de la Educación.


El panorama educativo fue invadido  de evaluación,  uniformidad y  fragmentación.

Con la ayuda de la siguiente reforma, la LOE, que aportó las habilidades y las competencias (aprender a ser, a estar y habitar el mundo), se desplazaron las finalidades de la educación “a la producción de educandos determinados”.

Con estas concepciones, las escuelas, se han ido inundando de educandos susceptibles de no llegar a ser competentes. De este modo se abrió el camino a la detección temprana y a la prevención.

Paralelamente, los equipos de asesoramiento psicopedagógico, fueron quedando limitados a una única función: la identificación de las necesidades educativas especiales.

Este contexto hace imprescindible, de acuerdo con la lógica de la administración, la necesidad de plantear una formación a los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico de toda Catalunya. La llevan a cabo logopedas y neuropsicólogos.

“Instaurar un protocolo de detección unitario y homogéneo en toda Catalunya que se ponga en marcha de forma automática”, (*) será la solución aportada a los desajustes entre  estadísticas y  “detecciones”. Problemática causante de que un gran número de niños acumule “muchos errores” en su historia escolar.

Los trastornos incluidos en la formación fueron: el TDA, la dislexia, la discalculia, el trastorno no verbal y el trastorno específico del lenguaje. A todos ellos se les supone un origen genético y neurobiológico.

 Definen el trastorno como dificultad específica y persistente aun habiendo recibido una “instrucción normal”.

La formación se ha ayudado de presentaciones con power-points, en el siguiente orden:  

  •      Tomografías que muestran el cerebro en su estado anterior y posterior al tratamiento cognitivo-conductual.
  •        El cerebro  es presentado como un conjunto de “canales” por los que entra “la orden” y sale “su ejecución” (fallida en el caso de los trastornados).
  •        La designación: “signos de alerta” para todo lo que supone un obstáculo entre una orden y su ejecución.
  •       El adiestramiento como solución a los trastornos detectados tempranamente.
  •        Los protocolos de detección y de “intervención específica”
Las evidencias científicas hacen innecesario un desarrollo teórico.

Detalles que lo ponen  muy difícil a los sujetos de la educación:

  • El uso del término canal, como lugar donde se produce la falla. Pueden ser visuales, auditivos, cognitivos…. Cuando la presencia de un sujeto impide la función de “canal” se dispara automáticamente la alarma.
  • El lenguaje entendido como “un proceso de negociación continuado”.  
  • Entrevistas a los niños a modo de tercer grado y sometidas a un correcto proceso de verificación.    
  • Insistencia, en las web de diversas asociaciones, en la No-culpa de los padres ya que se trata de trastornos neurobiológicos.
  • Las respuestas del sujeto son llamadas “conmorbilidad”.

¿Qué lugar para el deseo de transmitir y el deseo de saber en este panorama? En esto, los educadores debieran tomar la palabra.




(*) Formació d’actualització per l’abordatge dels trastorns d’aprenetatge

4 comentarios:

  1. Els educadors no podem ser com lampistes: detectar obstruccions , desembussar, tornar a connectar el raig de sabers...Els matèixos sabers per tots, els matèixos canals.
    Penso que els educadors tenim una altra feina, que és intentar facilitar el procès d'aprenentatge de cada alumne a partir del coneixement i el respecte a quina persona concreta és cada alumne. Penso, també, que tenim la responsabilitat ètica de no abusar del fet que estem tractant amb infants. Els hem d'acompanyar i n'hem de garantir la integritat a tots els nivells, però no tenim dret a manipular-los ni a posar-los en situació de dependència.
    Ja sé que sembla molt teòric però és perfectament traduïble a la pràctica diaria a l'escola. O, com a mínim, s'hi ha de tendir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moltes gràcies , Mercè.
      És cert que no podem “abusar” i que hem d’educar amb un sentit de l’ètica i de la responsabilitat

      Eliminar
  2. Mi formación universitaria en la Facultad de Psicología ha estado basada en el modelo teórico cognitivo-conductual y en el discurso de la neuropsicología. Por tanto, he de decir que ni el vocabulario ni los contenidos relativos a las bases teóricas ni a los modelos de intervención, me resultaban nada desconocidos. Sin ir más lejos,tengo realizada la tesina de un Máster sobre uno de los temas presentados en las jornadas.
    ¿Por qué explico esto? Quizás alguien pudiera pensar que está escribiendo una prepotente. Pues... no. Al contrario; nada más lejos de ello. De un tiempo a esta parte, se me ha abierto una brecha (y no por las jornadas, no) que está haciendo tambalear de manera seria todas mis suposiciones, conocimientos, ideas previas y sinónimos. Esta brecha la ha abierto mi propia experiencia profesional (en el ámbito de la psicopedagogía )al confrontarse a la reiteración de casos y casos en los cuales mi propio ejercicio de profundización, análisis y síntesis, me ha llevado a la constatación que el origen de la dificultad del alumno estaba mucho más allá de lo que lo que se me aparecía.
    ¿Qué es ese "mucho más allá"? Yo no tengo formación psicodinámica, ni tampoco lacaniana (mis conocimientos son muy superficiales)pero me apasiona profundizar, analizar, ir más allá y buscar el origen, la estructura, el esquema, lo esencial, el substrato profundo, causa, origen y explicación de lo que aparece. Destrozar la apariencia, encontrar la esencia y recomponer lo aparente a partir de lo no perceptible, lo no visible, lo profundo. Análisis y síntesis.Pues bien, ese "más allá" lo estoy encontrando en los vínculos y relaciones que establece el sujeto en el seno familiar. No puedo precisar mucho más. Pero día que pasa, día que más lo constato.
    He de reconocer que mis cimientos explicativos en los que yo me sustentaba se están tambaleando, no me no me sirven para explicar lo fenoménico.No. Me parece un gran descubrimiento.

    ResponderEliminar
  3. ¡Gracias, Mercè!. Es una gran noticia que algunos nos estemos emancipando de la formación que recibimos.

    ResponderEliminar

.