Mostrando entradas con la etiqueta La realidad en pantalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La realidad en pantalla. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

¡QUÉ VIGILADOS, QUÉ DESAMPARADOS!

                                                                                                                              Dolors Tohà
                                                                                                         
“Mira hacia el porvenir, hacia el momento que todo funcione por sí solo, y la vigilancia no tenga más que un carácter virtual, cuando la disciplina, por consiguiente, se haya convertido en un hábito."
(Clase del 21 de Noviembre de 1973. El poder psiquiátrico, Michel Foucault)

En el mes de abril un suceso extraño e imprevisible nos sacudió de una manera nueva. Estas cosas ocurren fuera de nuestras fronteras, no en nuestro país y mucho menos en nuestra moderada Cataluña. “Un alumno mata a un profesor”, era la noticia con la que inauguramos la primavera.

A dos meses de la muerte del profesor, resulta muy confuso poder formular qué produce más consternación, si el acto del  alumno o la tecnología empleada en el tratamiento del suceso.

lunes, 16 de febrero de 2015

EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES EN PANTALLA



Cuando en 2013 comenzamos a trabajar sobre "la realidad en pantalla" decíamos que  se han convertido en la bandeja sobre la que se nos sirve la realidad y nos propusimos hacer de lo virtual una puerta de entrada para abordar lo que revela de la Weltanschauung, la concepción del mundo, de hoy. En ese trabajo estamos, sirviéndonos de objetos de la cultura . Y como tales, tomamos estas fotos, obtenidas en el inicio de este año, para mostrar entre otras cosas la hegemonía de lo virtual y el reinado de la imagen.




lunes, 12 de enero de 2015

La ilusión lírica

En el día de ayer, Jacques-Alain Miller, escribió este artículo para su publicación en Le Point.fr , hoy. La actualidad del tema y el interés por los últimos sucesos ocurridos en París, redoblan su valor.  Agradecemos a la AMP su pronta difusión y a Miquel Bassols la traducción.


La ilusión lírica
por Jacques-Alain Miller 


 Desde París, el 11 de enero de 2015, por la mañana

¿Quién lo hubiera creído? ¿Quién lo hubiera dicho? Francia en pie como un solo hombre, o como una sola mujer. Francia convertida o reconvertida en una. La República, valiente, intrépida, ha escogido la resistencia. ¡Se acabaron los autoreproches! De repente los franceses salen de su depresión, de sus divisiones y, si debemos creer a un académico, convertidos incluso en “los soldados del Año II”. Los franceses produciendo de nuevo la admiración del mundo. Y, dando cabezadas, el presidente Hollande acoge con su aspecto de primera comunión al puñado de hombres que tienen en sus manos el destino del planeta. ¿Por qué precipitarse de este modo hacia París? Podría creerse que vienen a recargarse, a reavivar su poder, a legitimarlo, a darle lustre. Todo un planeta casi unido, unánime, recorrido por un mismo estremecimiento, como si formara una sola muchedumbre, presa de una pandemia emocional sin precedentes, a no ser tal vez el Día de la Victoria que puso fin a la Primera Guerra Mundial, la Liberación de París, el 8 de mayo de 1945.

jueves, 8 de enero de 2015

ATINTADO

Reproducimos una entrevista a Michel Houellebecq  que publica hoy EL PAÍS Cultura en relación con el atentado ocurrido ayer en París contra el semanario Charlie Hebdo.

"La islamofobia no es un tipo de racismo"

Michel Houellebecq en agosto de 2014, en Madrid. / ULY MARTÍN

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Actualidad de Jeremy Bentham


                                                                     Shula Eldar



De la imaginación razonante de Bentham surge un dispositivo, es un edificio-máquina cerrado y circular, un espacio homogéneo sin rincones ni oscuridades: “no dark spot”, en el cual el ojo vigila sin ser visto.

Un texto de Jacques Alain Miller de 1973, (En: Matemas 1), recorre esta obra del filósofo del siglo XIX. Lo mencionamos en nuestra última reunión al plantear la contraposición: tyché- panóptico.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Próxima reunion

La realidad en pantalla

Viernes 21 de noviembre a las 19 hs.


Lacan introduce la función de la mirada - el objeto a como mirada - “siguiendo
las vetas que recorrió la visión para ser integrada en el campo del deseo”
(Sem XI, p. 92).
Algunas formas e imágenes privilegiadas de la historia del arte le sirven de
apoyo. 
Seguiremos nuestra exploración sobre el valor de estos elementos: la perspectiva, la anamorfosis, la deformación, para situar la función del sujeto en el campo del espectáculo y su correlato: el punto de mirada. Entre ambos se sitúa la pantalla.


Responsables: Shula Eldar, Patricia Heffes, Alicia Calderón de la Barca


sábado, 25 de octubre de 2014

“La realidad en pantalla”



Grupo de investigación


“¿Clínica o evaluación?”

La realidad en pantalla

Viernes 31 de octubre a las 19 hs.



La época empuja hacia la enseñanza de Jacques Lacan.

Buscar en  lo que ha dicho, en lo que ha escrito, para entender este momento de la civilización capitalista y la clínica que nos ofrece,  donde la virtualidad impera.  

El tema en sí ha estado muy presente en la filosofía pero Lacan da un nuevo giro, diferente. La esquicia que nos presenta no es la de lo visible y  lo invisible, sino la del ojo y una mirada eludida  que escapa a la forma. De aquí que la angustia  que se pone de manifiesto en el ejemplo de “la lata de sardinas” es la manera de introducir esa nueva perspectiva que aparece cuando la reciprocidad no sirve de coartada a la sorpresa del encuentro.

El punto con el que concluimos el curso pasado será la puerta de entrada al trabajo del que comienza. Continuaremos la investigación siguiendo con los ejes que nos han servido de orientación: la virtualidad, el amor, la pulsión de muerte.

Responsables: Shula Eldar, Patricia Heffes, Alicia Calderón de la Barca


Fechas: 31 octubre, 21 noviembre, 19 diciembre, 30 enero, 20 febrero, 20 marzo, 24 abril, 29 mayo, 19 junio.







Inscripciones: Se requiere inscripción para participar (85 € anuales)

Lugar: S.C.B., Via Laietana, 64, 2º, 2ª

lunes, 29 de septiembre de 2014

Mi nombre es Sigmund Freud

“Freud iba en contra de su época…iba más allá de la experiencia inmediata”[i].
El efecto de la virtualidad en la vida contemporánea vela ese “más allá” que Freud dejó impreso en uno de los títulos más importantes de su obra.

Es el punto de “resistencia” al psicoanálisis: “fuerte y tenaz”.
La voz ronca y lenta de Freud lo evoca en una grabación, hecha poco antes de su muerte,  “tuve que pagar caro por haber tenido la suerte de descubrir el inconsciente”.

Y acaba el exiliado,  con una afirmación: “My name is Sigmund Freud”.



[i] Lacan, J. El Seminario, Libro 3, Las psicosis.  

sábado, 12 de julio de 2014

Estimados lectores:

Antes de iniciar las vacaciones de verano, les dejamos el texto con el que presentamos el trabajo para el próximo Curso. También encontraréis al final, las fechas de las reuniones para poder ir agendando con tiempo.
Continuaremos reuniéndonos los días viernes a las 19 hs.
¡¡Hasta la vuelta y buen descanso!!
Shula Eldar – Patricia Heffes – Alicia Calderón de la Barca

domingo, 22 de junio de 2014

La pantalla y la lata de sardinas

El 13 de junio pasado tuvo lugar la última reunión del Curso 2013-2014 del Grupo de Investigación “¿Clínica o evaluación?”. Otro año de trabajo intenso, interesante y participativo. La “realidad en pantalla” nos permitió transitar diversos caminos. Escritores, cineastas, pensadores, filósofos….Nos hemos servido de sus productos, y de sus ideas para abordar la realidad, siempre orientados por la lectura de Freud y Lacan. Pero esto recién comienza y queda mucho trabajo por hacer, así que decidimos continuar con ello después de las vacaciones.

lunes, 9 de junio de 2014

Próxima reunión

Grupo de investigación
“¿Clínica o evaluación?”

La realidad en pantalla

Viernes 13 de junio a las 19 hs.


Tal como nos lo propusimos, hemos ido tomando  lo virtual y otros productos de la cultura, como una puerta de entrada para abordar lo que se nos revela a través de la Weltanschauung -concepción del mundo- de hoy. En esta próxima reunión, última del Curso 2013-2014, plantearemos una conclusión, pero no un cierre. La realidad en pantalla seguirá siendo el tema de nuestra investigación, abordado desde este y otros ejes. Queda mucho por explorar.

Aprovecharemos la ocasión para realizar un brindis con los participantes. 


Responsables: Shula Eldar, Patricia Heffes, Alicia Calderón de la Barca

lunes, 12 de mayo de 2014

Próxima reunión

Grupo de investigación

“¿Clínica o evaluación?”

BLONDE REVISITADA


Viernes 16 de mayo a las 19 hs.



I wanna be loved by you…nobody else but you…

Así empieza la canción que Sugar Kane Kovalchik cantaba en la película “Con faldas y a lo loco”.

Marylin acababa de vivir el fracaso de su de anhelo de ser madre, el amor de Arthur Miller declinaba. Estaba perdida.

Continuaremos con “Blonde” desde los ángulos que planteamos en el comienzo: el amor, la muerte y la imagen. 

Para ello, trabajaremos la novela de Oates(1) con referencias a la obra de Lacan en los seminarios VII La Ética; XX Aún y XXIII El Sinthome.


Shula Eldar – Patricia Heffes – Alicia Calderón de la Barca



domingo, 11 de mayo de 2014

HER

                                                                                                             Susanna Vendrell


En la reunión del grupo de investigación del mes de abril, llevamos a cabo un comentario de la reciente película HER del director Spike Jonze, por su vinculación con nuestro tema de trabajo del presente curso La realidad en pantalla. Her nos incita a una  reflexión acerca de la fragilidad y transitoriedad actual de los vínculos sociales y del vacio como lugar asignado al sujeto hablante.

sábado, 26 de abril de 2014

Shakespeare


                                                                                                              Shula Eldar



Ha sido el aniversario de Shakespeare. 450 años. ¿De su nacimiento? ¿De su muerte?
No importa mucho. Encerrarlo en la cronología es inútil para lo que permanece siempre vivo en su letra….

miércoles, 16 de abril de 2014

Próxima reunión

Grupo de investigación

“¿Clínica o evaluación?”

La pantalla cinematográfica

Viernes 25 de abril a las 19 hs.



La película Her” (1) nos ofrece, en clave futurista, la posibilidad de una reflexión de la que ya es nuestra realidad. La vida humana actual transcurre en constante interrelación con máquinas: dispositivos electrónicos y sistemas operativos cada vez más sofisticados.
Pero también el film exhibe lo más real de la subjetividad a través de las palabras, la voz, el deseo.
En esta reunión, Susanna Vendrell, hará unas puntuaciones sobre la película y contaremos con los comentarios de todos los participantes.

(1)  ”Her”, de Spike Jonze, Estados Unidos, 2013


Responsables: Shula Eldar, Patricia Heffes, Alicia Calderón de la Barca

martes, 8 de abril de 2014

La pantalla Teatral II


                                                                             M. Cristina Bruno

Sobre las lecciones de Jacques  Lacan en torno a Hamlet . Seminario  El deseo y su interpretación (1958/ 59)

Este escrito es una síntesis  que da cuenta del trabajo realizado en  el grupo de investigación , sobre la realidad en pantalla haciendo hincapié en este caso en  la pantalla teatral, específicamente  las clases de Lacan  sobre el drama de W. Shakespeare, Hamlet .

domingo, 16 de marzo de 2014

Próxima reunión


Grupo de investigación
“¿Clínica o evaluación?”
La pantalla teatral II

Viernes 21 de marzo a las 19 hs.

Continuaremos la indagación sobre la realidad en pantalla retomando el tema de la pantalla teatral. Esta vez, trabajaremos las clases de Lacan sobre el drama de W. Shakespeare, “Hamlet”, en los Seminarios VI y X.  

La circularidad, el teatro dentro del teatro, ha sido una de las cuestiones que Lacan abordó en sus Seminarios. La “play-scene” o lo que los franceses llaman “puesta en abismo”, la puesta en escena teatral -núcleo del tercer acto-, nos permitirá indagar aquello que Lacan plantea como “el teatro aplicado al psicoanálisis”. Una forma de tematizar la verdad como ficción.

Contaremos en esta ocasión con el trabajo de lectura a cargo de Cristina Bruno.





Responsables: Shula Eldar, Patricia Heffes, Alicia Calderón de la Barca

sábado, 15 de marzo de 2014

El creador literario y el fantaseo -Sigmund Freud (1908)-

Estimados lectores:
Publicamos el texto que tan amablemente nos ha hecho llegar Anna Bonafont, integrante del Grupo de Investigación. Se trata de una síntesis acerca de su exposición durante la última reunión. Hemos conservado el texto original, en lengua catalana.
Agradecemos su participación.

martes, 4 de marzo de 2014

¡¡¡NOTICIA!!!



La realización de un proyecto es siempre un momento de alegría.

Desde hace un tiempo venimos trabajando sobre la idea de crear un dispositivo de atención psicoanalítica que responda a la carencia que sabemos existe actualmente en el tratamiento del malestar en la cultura, en cada sujeto. De este modo, hemos puesto en marcha la Red de Atención Psicoanalítica –RAP-.

Es una Asociación sin fines de lucro, que acoge consultas y deriva a tratamientos, tanto a adultos como adolescentes y niños. Al mismo tiempo, ofrece dispositivos de control; así como también, talleres y cursos breves. RAP, es una red creada para hacer llegar los beneficios del psicoanálisis a amplios sectores sociales, con honorarios accesibles.

Contamos con un local en el barrio de Gracia de Barcelona, una página web que estará lista en breve. También estamos presentes en las redes sociales Facebook y Twitter.

Nos complace dar a conocer esta iniciativa a los lectores del Blog “¿Clínica o evaluación?” y compartir con todos vosotros el entusiasmo por el nacimiento de esta Red de orientación lacaniana. 

Un cordial saludo

Alicia Calderón de la Barca, Shula Eldar, Patricia Heffes, Gabriela Galarraga


Datos de contacto:

Web: www.redatencionpsicoanalitica.org

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Red-de-Atenci%C3%B3n-Psicoanal%C3%ADtica/214696632054707
Twitter: @RAPsicoanalitic

E-mail:  
info@redatencionpsicoanalitica.org

Teléfonos:  936116090 -  692035067

jueves, 13 de febrero de 2014

Una pantalla literaria

Patricia Heffes

La maldad es el núcleo más profundo del hombre. Esta es la conclusión de Freud cuando estudia el malestar de la civilización. Conclusión que obtiene cuando se encuentra con la paradoja que consiste en que el hombre dice siempre buscar la felicidad pero se ve empujado a la destrucción.