Mostrando entradas con la etiqueta Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clínica. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de julio de 2012

PRESENTACIÓN DEL CURSO 2012-2013


La sexualidad en los tiempos de la evaluación
Los tiempos  de la evaluación mistifican el número pero se desentienden de la subjetividad del ser hablante. Es más, intentan eliminarla reduciéndola  a un mero juego de cálculo cuya ley es el porcentaje. 
La combinación del discurso de la ciencia con el del capitalismo, como señala Jacques-Alain Miller en el discurso de clausura del IX Congreso de la AMP, se caracteriza en este momento por la implantación de criterios autoritarios defendidos con rabiosa convicción en nombre de una realidad “realista”, basada en ciertos datos previos que se toman por “hechos”.

sábado, 30 de junio de 2012

¿Porqué hay síntomas?

                                                                                                                  Shula Eldar

 Esto que parece una pregunta sencilla, ¿lo es verdaderamente?

En realidad lo que subyace a ella es un problema. También una preocupación  por  el desprecio  hacia la naturaleza del síntoma que deriva en desentenderse de su estructura y de sus causas centrándose, en cambio, en la descripción de los fenómenos y su clasificación.

Demás está decir que la concepción que tenemos del síntoma es determinante de los términos en que se plantea un diagnóstico así como en la elección del tratamiento.

El resultado, bastante inquietante, de esta deriva contemporánea es que el sujeto va quedando fuera; se lo reduce, hasta se lo abole. Adultos y niños se encuentran hoy en día ante una cacofonía de términos que aplastan el mensaje del síntoma, ensombreciéndolo bajo una frondosa nomenclatura que sepulta su letra original. 

sábado, 23 de junio de 2012

La excelencia en la Educación: el saber inmaculado

                                                                                                                 Dolors Tohà                                 
Hace dos años, asistí a unas jornadas tituladas: “Si la inclusión es la respuesta, ¿cuáles son las preguntas?”[1] Sugerente título, cuando andamos tan sobrados de respuestas y escasos de preguntas.

Una aplastante lógica neoliberalista nos atiborra de respuestas y soluciones sin un tiempo previo para formular ni la pregunta, ni el problema. ¿A qué responden realmente tantas respuestas, tantas soluciones, tanta precipitación? ¿Qué fue de las preguntas?

Hay enunciados que se pretenden preguntas, se entonan como si lo fueran: “¿Dónde ponemos la cruz en el protocolo?, ¿cómo funciona el nuevo aplicativo?, etc, etc”. El mundo de los protocolos, formularios y aplicativos, - a pesar de sostenerse en la ignorancia y la escasez de inteligencia-, es fértil, prolífero y tiene muy buena acogida. Su dinamismo mantiene viva la espera de la feliz llegada del “gran protocolo definitivo”.

martes, 19 de junio de 2012

“No se puede adiestrar el deseo”

Patricia Heffes

Con este título defino una de las  conclusiones a las que arribamos con el trabajo de este Curso. Tomen nota, no he dicho “no se debe”, digo “no se puede”, lo que implica que se trata de una imposibilidad y no de una idea moral.
Las experiencias recogidas de diversas prácticas muestran que existe toda una maquinaria dedicada a la dirección, al control y a la vigilancia de los ciudadanos, a través de procedimientos creados para tal fin. Lo que pretende aparecer como cuidado o prevención, resulta ser lo que he llamado un intento de adiestramiento: “Todos iguales”.
¿Cómo es posible pensar que lo que sirve para uno sirve para todos? ¿Qué lo que funciona en unos, funcionará en el resto? ¿Cómo suponer que podemos lograr el mismo resultado en todos, aplicando la misma regla?  Lo que se suele llamar la naturaleza humana, no tiene nada de natural. Es más bien enigmática y compleja, sorprendente y difícil de descifrar.

Los textos de la Jornada de Conclusión


A partir de hoy y durante dos semanas, publicaremos los cuatro textos expuestos en la Jornada de Conclusión.
Aparecerán en el orden en que han sido presentados ya que han seguido una lógica de contenidos que al parecer se ha hecho notar.
Esperamos que aquellos que no han asistido, hagan sus comentarios a través del Blog. Y por supuesto, podremos continuar el debate con los asistentes.

Shula Eldar - Patricia Heffes

domingo, 10 de junio de 2012

JORNADA de CONCLUSIÓN



Hemos acabado el Curso compartiendo el producto del trabajo realizado. Con la imposibilidad de dominar el deseo como principio, se ha hecho evidente que el fracaso de tal emprendimiento, obliga a redoblar la apuesta , 

multiplicando los protocolos al infinito. Las estrategias pedagógicas insisten en obtener un saber inmaculado que no implique ninguna subjetividad.
El peligroso juego del impacto social pone al descubierto su

sábado, 2 de junio de 2012

JORNADA DE CONCLUSIÓN


Grupo de investigación“¿Clínica o evaluación?”


de junio de 2012, de 18.30 a 21 hs.
                   
Con esta Jornada concluiremos nuestro segundo año de trabajo.
La pregunta: ¿Clínica o evaluación? es de hecho una elección.
En ella convergen problemas que preocupan a practicantes de diversos discursos.
Vivimos un momento en el cual el paradigma de la evaluación, clasificatorio y cuantificador, ha invadido el terreno del ser hablante, del parlêtre.  De ahí que las políticas que determinan la manera en la que los recursos se distribuyen y también su uso, están cada vez más dirigidas a un objetivo de regularización de las conductas a través de una serie de técnicas de gestión que van en contra del saber del inconsciente y desembocan en la falta de respeto hacia el sujeto y sus síntomas.

lunes, 28 de mayo de 2012

El Blog con Mercè Anguera (segunda parte)

Conversamos con Mercè Anguera el 5 de mayo y escuchamos sus reflexiones sobre la educación, los niños y la profesión de maestra. También le preguntamos sobre su producción como autora de literatura para niños y jóvenes.



Shula. Eldar. - Lo importante es, entonces, creer que se puede cambiar…
Te quería preguntar, también, por tu actividad como escritora.
Libros para niños, has escritos unos cuantos, el último dirigido a adolescentes.

Mercè Anguera - Yo soy una gran lectora desde que era muy pequeña. El problema es atreverme a ser escritora. Di pasos pequeños. Empecé a escribir para niños muy pequeños. Me cuesta escribir desde el adulto, siento vergüenza y me cuesta y eso es lo que intento resolver.

S. E. – Han tenido buena acogida, y premios.

Patricia. Heffes. -  ¿Cómo se gestaron los libros?

M. A. -  El tiempo de escribir es mucho más corto que el tiempo de gestación. Es a partir de cosas que ves, es difícil de explicar. No sale de una idea, de una historia. Sale de impresiones e ideas que toman sentido y normalmente salen de un personaje.Temas que te preocupan. Por ejemplo a mí me impresiona esta fase que vivimos de Gran hermano, como la idea de medicar como solución, que me parece propia del libro de Orwell. Quizás me salga de aquí algún personaje. La princesa invisible apareció alrededor de un curso en el que se hablaba de masculinidad y feminidad, de los estereotipos, los roles. Primero todo es un poco descontrolado, no es intencionado. Me surge un personaje y a partir del personaje sé quién es pero no lo que va a sucederle, hasta que me siento a escribir.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El Blog con Mercè Anguera (primera parte)

Conversamos con Mercè Anguera el 5 de mayo y escuchamos sus reflexiones sobre la educación, los niños y la profesión de maestra. También le preguntamos sobre su producción como autora  de literatura para niños y jóvenes.



Shula Eldar - ¿Qué es lo que te preocupa en la educación actual?

Mercè Anguera - Lo que me preocupa es la intervención con los alumnos, conocer  a los alumnos. Pienso que hay una especie de patrón de normalidad o de estabilidad y, tal como están las cosas, desde la posición de maestro se tiende a imponer ese patrón dado que se dice que no hay suficiente tiempo para conocer a cada alumno como persona o no hay intención de hacerlo. A menudo se intenta conocer al alumno desde esta perspectiva de normalidad. Y se analizan las cuestiones que aparecen como si ellos, los niños, fueran personas acabadas y no personas en evolución. Esto es una perspectiva muy estrecha y una idea muy difusa, que va en una dirección muy uniformada. Se es poco consciente de los procesos y además se aducen causas muy superficiales, se juzga por lo que es aparente. El niño no trabaja entonces es que no tiene ganas, no se quiere esforzar… Si alguien piensa el porqué lo hace con criterios poco respetuosos y distantes de lo que es la realidad del niño. Cuando estudiaba magisterio leí cosas sobre Summerhill… quizás los maestros deberían psicoanalizarse antes de ser maestros. Sé que no es posible y no sé si es deseable pero pienso que sí, que como mínimo los maestros han de ser conscientes que la realidad no es sólo lo que está a la vista ni tampoco es la construcción colectiva que hacemos de ella. Creo que la administración va en esta línea y también muchas de las expectativas de las familias, la línea de evitar conflictos.

miércoles, 16 de mayo de 2012

EXPOSICIÓN DE UN CASO CLÍNICO a cargo de Lucía Fernández

La forma de abordar las dificultades de un sujeto ofrece una gran enseñanza,  sobre todo en lo que respecta al valor que se da a sus producciones sintomáticas. Cuando se trata de la psicosis, por ejemplo, es frecuente que se desconozca lo que Freud afirmaba en el caso Schreber, que el delirio es un intento de curación.

Cuando nos enfrentamos a los tratamientos llevados a cabo en las instituciones nos volvemos a encontrar frecuentemente con este desconocimiento.
Lucía Fernández lo puso de relieve en una exposición en la que se  refirió al caso de un niño  de 8 años con recurrentes períodos de hospitalización en una unidad  psiquiátrica.

lunes, 7 de mayo de 2012

¿Qué es un niño?

Patricia Heffes
Se habla mucho de ellos, se legisla para ellos, se los evalúa, se los medicaliza … pero raramente se formula esta pregunta. Mucho menos se da una respuesta.
¿Cómo entender las políticas dirigidas a los niños si no se dice qué entienden por niño? Es cierto que en cada práctica es posible, hurgando en sus postulados, encontrar la hipótesis aplicada.
Freud descubrió en el comienzo la importancia de esta cuestión y mantuvo su investigación a los largo de su trabajo. Supo desde el inicio que  para responder a la pregunta “¿qué es un niño?” era preciso implicar el deseo que le hubo de dar la existencia en la respuesta. Su expresión “His majesty the baby” en referencia a la posición del niño respecto del deseo de sus padres, exhibe de manera contundente esta idea, a la que sin duda, en estos tiempos hay que matizar.
Ha transcurrido más de un siglo desde aquellas teorizaciones y por lo tanto, cabe preguntar si podríamos definir la posición del niño de hoy de la misma manera que Freud lo ha hecho. Nuestra actualidad, en exceso científica, convierte en oscura esta referencia.

domingo, 15 de abril de 2012

No está bien visto sufrir

Shula Eldar

El discurso contemporáneo reduce el alcance de los síntomas: desprecia su valor, banaliza su mensaje original con interpretaciones que son una afrenta a la inteligencia. Y esto, sobre todo, porque quiere ignorar el saber que encierran. Así, avergüenza al sujeto que sufre por alejarse  de la realidad “normal”.

¿Es el dolor una vergüenza, entonces? ¿Es una vergüenza estar en lo oscuro? ¡Qué triste diagnóstico! “Sad diagnosis”, dijo Sylvia Plath en el poema “Stillborn” .1

Ella dio voz al dolor en sus versos.
Uno de ellos: “Stasis in darkness 2  indica el fondo oscuro al que apunta también la interpretación analítica.

jueves, 12 de abril de 2012

La entrada en la feminidad – Shula Eldar


Las concepciones prejuiciosas respecto a las posiciones sexuadas abundan en la actualidad. Sobre todo en lo que concierne a lo femenino.

Aclaremos: “Hombre” o “Mujer” son posiciones sexuadas, no datos genéticos o mero producto de la socialización de los roles. La identidad sexuada no es una verdad absoluta ni relativa. Es una solución, variable, en las que se juega la relación de cada uno con el deseo del Otro y con el cuerpo propio.

Una película de 2009, “Chloe”, de Atom Egoyan permite ilustrar cómo se plantea para Catherine su pregunta: ¿cómo devenir una mujer?
El nombre de la película remite a la novela de Longo: “Dafnis y Chloe” que Lacan cita cuando habla irónicamente, claro está, de la iniciación sexual.

jueves, 29 de marzo de 2012

Apuntes para una clínica de la familia

Patricia Heffes

Se habla de la familia aunque a menudo no se entiende lo que se dice. ¿Cómo entender, si también eso habla?

La cuestión del malentendido ha sido postulada  por Jacques Lacan para referirse al lenguaje. En tanto el ser hablante, habla y es hablado, está constituido por una trama de malentendidos. Hay lo que se quiere decir, lo que efectivamente se dice y lo que se escucha. El malentendido es un atributo del lenguaje que da cuenta de que hay inconsciente.

No existe una instancia superior que garantice el sentido, un supra-código que explique lo dicho, que signifique lo que las palabras enuncian; esta es la base del malentendido. Lacan decía “todos monologan” y en efecto, eso hacemos. Hay mensajes cifrados que están insertos en lo que se dice. En esta línea, lo que sucede en la familia es del orden del malentendido, muy eficaz 

jueves, 8 de marzo de 2012

DEBATE HACIA EL FORUM 3 “LO QUE LA EVALUACIÓN SILENCIA: LA INFANCIA BAJO CONTROL”

Patricia Heffes
                              Presentamos nuestro trabajo
El Grupo de Investigación “¿Clínica o evaluación?” inicia su trabajo en octubre de 2010. Surge a partir de una pregunta dirigida a la clínica, a la actual. Una pregunta que apunta fundamentalmente a las prácticas que se pretenden opuestas al cognitivismo y a las neurociencias.
El enunciado con el que comenzamos fue “El problema de la evaluación y los diagnósticos”, enunciado que por su doble implicación, propone diferentes debates. Por un lado, el término “problema” recae sobre la cuestión del diagnóstico, centro y eje de la polémica con las neurociencias. Por otro, sobre la difícil e imposible, relación entre evaluación y diagnóstico. Esta doble implicación del término problema, organizó un campo de trabajo en el que el tema de la clasificación, arduo e interesante, tomó un lugar preponderante.

jueves, 1 de marzo de 2012

DEBATE DEL FORUM

Barcelona, Sede de la ELP, sábado 3 de marzo, 10.00 – 12.00 horas

En el texto de convocatoria del Forum de Sevilla hablamos de “construir algunas buenas herramientas para la resistencia esclarecida” y del Forum como “un lugar de promoción del arsenal de armas necesarias para la contraofensiva”. En realidad, no había que esperar al Forum 3 para que ese trabajo se estuviera ya produciendo. Nos constan los trabajos que, a este respecto, se vienen produciendo, aquí y acuyá, en las distintas ciudades y lugares en los que los psicoanalistas de orientación lacaniana se las arreglan y se las inventan para encontrar lugares y fórmulas para su práctica respetuosa con el sufrimiento y con la singularidad de cada uno pero también lugares y fórmulas para esclarecer, aunque sólo sea para ellos mismos, la episteme de esas prácticas.

sábado, 25 de febrero de 2012

El problema de la evaluación y los diagnósticos

Shula Eldar – Patricia Heffes 
El imperativo actual exige clasificar usando criterios estadísticos. Para "adaptar", para "unificar".

En la historia de la psiquiatría la clasificación ocupó un lugar muy importante. Fue el fruto de una observación clínica minuciosa. Como dice Lévi-Strauss en  El pensamiento salvaje, las clasificaciones no vienen pegadas a las cosas sino que son el resultado de otras operaciones propias de cada civilización. Clasificar es poner cada cosa en un lugar. 
Esto sugiere la importancia de discutir la idea de clasificación.
Al clasificar se actúa como bricoleurs. Son los datos sensibles que percibimos en la experiencia los que se objetivan como rasgos que,- este es el eje de la discusión-, pueden ser clasificados y manipulados.

domingo, 19 de febrero de 2012

“El lenguaje y el cuerpo: un tema crucial”


Patricia Heffes 
El encuentro del lenguaje con el organismo es un momento singular, del que solo retroactivamente podremos situar los efectos en relación con el sujeto. Separar el cuerpo del lenguaje supone el riesgo de hacer existir una “máquina autómata” que se activaría con un puro mecanismo interno. Así se presentan actualmente los diagnósticos provenientes del ámbito de la salud mental.
Si el psicoanálisis se refiere al parlêtre, no es simplemente en relación con el hecho de que habla; sino de que hay un ser afectado por el lenguaje, aunque no hable. Es en relación con el “deseo de la madre” en tanto concepto, que esta operación se produce. La sexualidad femenina como preliminar a todo tratamiento con niños toma así todo su valor.
La práctica nos confronta con casos de niños muy pequeños  a los que por cierto acontecimiento de su nacimiento les han aplicado un programa de tratamiento “universal”, previamente concebido. Programas mortificantes que cumplen la función de hacer desaparecer lo verdaderamente humano y que utilizados tan tempranamente, pueden producir efectos irremediables…a veces no lo consiguen.  
Hemos podido comprobar a partir de la presentación de casos, cómo el encuentro con un psicoanalista  produce  un efecto vivificante que abole todo fenómeno de máquina y posibilita que un niño descubra su modo de hacer con su cuerpo y el lenguaje.

lunes, 13 de febrero de 2012

¿Clínica o Evaluación?

      Shula Eldar - Patricia Heffes 
¿Por qué hacernos esta pregunta?
Porque se trata de una elección obligada entre dos dimensiones antinómicas cuyas consecuencias son determinantes y quizás irreversibles.
La clínica se refiere a un sujeto, lo reconoce y respeta su singularidad.
La evaluación lo generaliza y por eso lo aplasta, lo ignora, lo excluye.
En el contexto social actual, haciendo uso de los significantes dominantes, podríamos escribir la pregunta del siguiente modo: ¿Producción de sujetos o ingeniería -genética, social, política-?
Para el psicoanálisis se trata siempre del sujeto del inconsciente, del parlêtre.

¿Qué lo define?
La imbricación entre cuerpo y lenguaje o, más precisamente, la percusión del cuerpo por un significante1.
La ideología de la evaluación ha penetrado en todos los ámbitos de la realidad intentando imprimir criterios unificados  a todo lo existente. Los aparatos del poder, - a través de lo que M. Foucault llamó bio-política y que Jacques-Alain Miller actualiza con  el sintagma epistemo-política2 para el caso concreto de la transmisión del saber en la educación -,  procuran contentar al sujeto y mantenerlo sumiso.
El “aislamiento conectado de la época inalámbrica” según expresión de Tony Judt3 pone en juego una paradoja reveladora: quien se imagina estar conectado a través de la tecnología está realmente aislado. La actualidad mundial muestra descarnadamente hasta dónde han llegado los efectos de estas nuevas servidumbres.

Entonces ¿cómo volver a infiltrar al sujeto en las prácticas que lo implican? ¿Cómo permitirle reconquistar su lugar?
Nuestra propuesta es trabajar sobre estas preguntas, a partir de la experiencia, con los textos, con ejemplos tomados de diversas prácticas.




1 - Jacques Alain Miller - El niño y el saber. Presentación del tema de la segunda Jornada de estudio del Instituto del Niño. Inédito.
2 - Ibid.
3 - Tony Judt- Algo va mal. Taurus Minor. Madrid 2011. P.